La noche de San Juan la celebración catalana más importante del año

22 de junio

Nos juntamos a cenar con un amigo francés que hace un año que está viviendo en Barcelona y nos dijo «mañana a la noche es la fiesta de San Juan» bien usadas las comillas, dijo así, habla muy bien castellano. Su profesora de español a veces lo corrige aunque lo que haya dicho esté correcto, lo que pasa, es que él habla argentino, lo conocemos de Buenos Aires. Entonces, no se queda callado y le discute a la profesora, «acá no se dice así pero está bien» y ella lo corrige -¡aquí no se dice así!

Ya habíamos escuchado a la dueña de uno de los departamentos que nos interesaba alquilar diciendo que la noche de San Juan es la más importante de todas las celebraciones en Cataluña, y que además cómo en el 2020 por el COVID no se pudo hacer nada, este año iba a ser con todo. Seguro no usó esos términos, la memoria no retiene palabras exactas sino el sentido global, debe haber usado: Sant Joan -noche genial – muy chulo.

23 de junio

Me desperté llena de entusiasmo y cantando: «En la noche de San Juan cómo comparten su pan, su mujer y su gabán, gentes de cien mil raleas (…) Vamos, subiendo la cuesta que arriba mi calle se vistió de fiesta, paaa, paaa, paaa…» la canción más divertida del cassette que escuchaba mi mamá cuando era chiquita. Además era fácil imaginarse qué decía porque tenía muchas cosas concretas: la fiesta, las banderas, el farol, el pan, el baile, suben la montaña a la fiesta, bajan de la montaña de la fiesta. Dejo el video de Serrat al final del post para los que no entiendan a qué me refiero.

¿Qué se celebra en la noche de San Juan?

Me puse a buscar en Internet qué significaba y qué iba a pasar esa noche. Dos palabras se repetían: verbenas y hogueras.

El 21 de junio es el solsticio de verano, la noche más corta del año en el hemisferio norte. Y desde la antigüedad se celebra alrededor del fuego. El fuego purifica y ahuyenta los malos espíritus.

«La sociedad cristiana absorbió esta tradición de origen pagano y la convirtió en la conmemoración del nacimiento de San Juan Bautista, que según lo establecido en la Biblia, nació el 24 de junio, fecha en la que pasaron a tener lugar las celebraciones que hasta ahora habían honrado al sol. Pero además de la fecha, existe otro nexo de unión entre la simobología de ambas tradiciones, pues según la cultura cristiana, con el nacimiento de Juan Bautista, su padre, Zacarías ordenó encender una gran hoguera que serviría para dar a conocer a sus conocidos y parientes que su hijo ya había nacido.» fuente: Diario El Confidencial

Desde 1955 se hace un ritual, la llama de Canigó, desde esa montaña de los Pirineos baja el fuego y se van encendiendo las diferentes hogueras. En 1967 se recibió en Barcelona pese a la dictadura de Franco y la tradición se fue extendiendo por todos los territorios de habla catalana como símbolo de pervivencia de la cultura del país. La llama se mantiene encendida todo el año frente al Museo de la Casa Pairal de Perpiñán.

Se encienden fogatas -autorizadas por el ayuntamiento-, se come, se toma, se baila y se tira mucha pirotecnia. Toda la semana había visto fotos en las panaderías con una especie de rosca de pascuas pero más grande, ovalada y sin agujero en el medio. Son coques Sant Joan, traducido como cocas al español, y es el postre. Noche de festejo, noche de renovación. Se quema lo malo y se espera por lo bueno.

En el Periódico de Cataluña encontré las ubicaciones de las hogueras y las fiestas y las trasladé a un Google Mapas.

Fuimos caminando, con nuestro amigo francés, hasta la fogata más cercana, la de Consell de Cent y Carrer del Comte Borrell. El trazado moderno de la ciudad tiene esquinas con los picos recotados que genera espacios amplios y en la intersección de las calles iban a encender el fuego. Una valla de la municipalidad (ayuntamiento) cercaba los muebles viejos colocados formando una pirámide que arderían a las diez de la noche.

Llegamos diez menos cuarto. Estaba la gente reunida charlando, sacando fotos, otros haciendo estallar objetos fabricados para tal fin. Olía a pólvora y no paraban los estruendos que habían empezado a las ocho de la noche con un sol de plena tarde. «La noche de San Juan es la más mágica del año» es muy ruidosa. Los usuarios de la pirotecnia eran los extremos: chicos de unos ocho años -solos o con mayores riendo cerca- tirando cohetes y bengalas y personas de más de sesenta haciendo lo mismo. No exagero. Ver foto.

Por momentos se sentía tan fuerte la onda expansiva de las explosiones que te creías protagonista de una película de acción.

Videos de la Noche de San Juan en Barcelona

Terminamos nuestra aventura de la noche de San Juan en la playa. ¡La Barceloneta llena de gente! Más festejo y fuegos artificiales. Volvimos en subte que iban a estar abiertos toda la noche.

24 de junio

El murmullo habitual de la calle recién empezó a las dos de la tarde.

3 comentarios de “La noche de San Juan la celebración catalana más importante del año”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *