Aventura en Bolivia

Uyuni

La ciudad, unas pocas cuadras y da la sensación de que giran fardos por sus calles, como en una película del lejano oeste. No sé si es siempre así o es porque fui en temporada baja (mayo). Negocios de artesanías, lugares para comer, la estación de tren y muchas agencias de viajes.

 

Contraté un tour para recorrer 1500km en 3 días en 4×4 con otras cinco personas que incluía todo: excursiones, comida y hospedaje. Le pedí al vendedor varias veces que me repita qué incluía el paquete que quería venderme porque el importe que me pasaba era muy bajo y pensé que estaba entendiendo mal. Incluye todo? Hice la conversión de pesos bolivianos a pesos argentinos tres veces y el resultado era siempre el mismo, era correcto.
 
 
Mis compañeros de aventura, de izquierda a derecha: Marcelo (Brasil), Marco (Alemania), Malte (Alemania), Sven (Alemania) y Anders (Dinamarca).
 

viajar a bolivia
Merienda en el hotel de ladrillos de sal -a lo Mirtha Legrand (chiste para argentinos)

El salar de Uyuni

Nuestra travesía empezó atravesando el desierto de sal. Era divertido como el conductor manejaba, podía girar todo su cuerpo para hablarnos a los que estábamos sentados atrás, no había manera nada con qué chocar. ¡Un infinito horizonte blanco en los cuatro sentidos!

 

Horas de manejo por la blancura con paradas establecidas para sacar fotos. Hacía frío y no me sentía muy bien por la altitud, pese a haber tomado soroche (la pastilla para el mal de altura). Sin embargo, lamenté mucho no tener ropa y maquillaje para una sesión de fotos. No había llevado ni objetos ni ideas para hacer fotos con perspectiva forzada y los chicos no se inspiraron tampoco. En Internet vi muchas muy ingeniosas.
 
 
salar de Uyuni Bolivia
 
 
 
 
Salar de Uyuni - Bolivia
 
 

No tenía ninguna idea ni expectativa sobre Uyuni porque era solo una porcioncita pequeña del viaje y toda mi atención había estado en la logística general: itinerario, traslados y hospedaje.

 

 
Árbol de piedra en el Desierto de Siloli, Bolivia
isla de cactus, Uyuni, Bolivia
Isla de cactus en medio del desierto
 
Bolivia me cautivó con sus paisajes: naturaleza pura, con muy poca o ninguna intervención humana. Por momentos me encontraba preguntándome dónde estaba porque todo lo que veía me hacía pensar que estaba en otro planeta. Pero al analizar era solo tierra, aire y agua, lo que variaba era la presentación: desiertos, montañas, valles, nieve, géisers y lagunas de diferentes colores.
 
 

 

Laguna negra o hedionda
 
Salar de Uyuni, Bolivia
 
 
Laguna verde
 
Salar de Uyuni, Bolivia
 
 
Laguna roja
 
Salar de Uyuni, Bolivia
 
Maravillados por los colores que veíamos nos llenábamos de interrogantes: ¿por qué? ¿a qué se deben estas variaciones? ¿Cómo puede ser? Todos a la vez le lanzábamos las preguntas al guía, en inglés, en castellano y con señas. Él nos miraba atentamente, movía la cabeza de abajo para arriba comunicando que entendía a qué nos referíamos, tomaba aire y decía: «la pachamama» -la madre tierra de los incas.
 

Después de Bolivia seguí viaje por Perú, y cuando estaba en la cima de Huainapichu, cámara en mano, esperando que se corran las nubes para ver la ciudad desde arriba aparecieron, literalmente, de entre las rocas Hugo y Paulo, dos chicos brasileros que había conocido una semana atrás en Sucre.

Huaynapichu, Machu Picchu, Perú
Foto NO POSADA

Nos sorprendimos por la coincidencia de habernos vuelto a encontrar y recorrimos Machu Picchu intercambiando historias. Ellos también habían hecho la excursión de tres días por el salar de Uyuni y su grupo tuvo la misma actitud cuestionadora que nosotros. Sin embargo, ante su demanda de explicaciones su guía tenía siempre una respuesta, y la misma para todo (como el nuestro) pero la de él era: «por los microorganismos.»

 

Entonces, debido a la pachamama y a los microrganismos en esta zona andina crece la quinua (también llamada quinoa), un alimento muy completo nutricionalmente. La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Almientación y la Agricultura celebró en 2013 el año oficial de la quinua por su importante papel para erradicar el hambre y la desnutrición en el mundo. Ver página

 

Quinua, Bolivia
 
 
Ya mencioné algo del relieve y de la flora, me está faltando la fauna donde indiscutiblemente las llamas son las protagonistas, o «lamas» como le decíamos en el grupo.

 

llamas
 
 
Pero no quiero dejar afuera a los flamencos que visten las lagunas.

 

Salar de Uyuni, Bolivia

Una noche estábamos comiendo en el hotel los chicos y yo y en la mesa de al lado había un grupo de todas mujeres y un varón. Cuando los chicos vieron la composición desigual invertida se sobresaltaron y uno a uno fueron pensando  -¡qué bueno cómo quisiera ser ese chico!. (Lo sé porque lo comentaron.) Después seguimos charlando y contando chistes, hasta que Sven pasó por al lado de las chicas y escuchó de qué hablaban ellas: dietas,  color de uñas y no sé que otra cosa muy de «nenas.» Entonces volvieron a mirar al chico con cara de aburrido mientras nosotros no parábamos de reirnos, y esta vez era él el que quería pasarse de grupo.

 
¡La empresa cumplió con todo lo prometido y más! Fueron tres días inmersos en la naturaleza casi fuera de la sociedad de consumo. El único acto de compra fueron unas cervezas que los chicos le compraron en el hotel de sal a la cholita que administraba esta heladera sin cable y una vincha tejida que me traje de recuerdo de una mini feria de artesanías.
 
 
Salar de Uyuni, Bolivia

 

Nuestro guía -una vergüenza que no me acuerde el nombre- fue muy amable y atento y se ocupó de todos los aspectos del viaje, fue el hombre orquesta: nos llevaba en la camioneta, nos mostraba  los lugares, nos contaba historias, respondía todas nuestras preguntas y hasta nos preparaba la comida.
 
No nos faltó nada. Tres días completos completos. El primer completo hace referencia a las 72hs, y el segundo, a lo llenos que nos sentimos después de haber vivido este viaje de maravillas.

 

 

 

viajar a bolivia

Recomendaciones para viajar al salar de Uyuni

– Agregar Uyuni a tu lista de deseos, me olvidé de mencionar el cielo inmenso superpoblado de estrellas. Y cuando estés preparando el viaje tené en cuenta:

 
1- Llevá abrigo, hace mucho frío.
 
2- Averiguá la mejor temporada para ir, porque en épocas de lluvia se limita el recorrido y en temporada alta de turismo está lleno de gente.
 
3- Si vivís en una ciudad al nivel del mar es mejor primero ir un par de días a aclimatarse a la altura porque los más de 3500msnm se sienten y en algunas zonas del tour llegamos a estar a 4500msnm. No te olvides de llevar soroche y tomá mucho té de coca.
 
 

Links

Me gustan mis fotos pero ¡¡¡las fotos de SVEN son las mejores!!!
La agencia era Expediciones EMPEXSA  y esto fue en mayo 2015
Más Bolivia: mis fotos de Sucre

 
Booking.com

4 comentarios de “Aventura en Bolivia”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *